Pan dulce al estilo italiano

100 comentarios

Estos bollos los aprendí en clase el año pasado para Navidad. Se trata de un pan abriochado con frutas secas maceradas en licor. Es un pan que nos recuerda al panetón italiano. En mandarín se llama así, pan dulce al estilo italiano. Es una opción para los que desean probar algo parecido al panetón pero más simple de elaborar, y muy sabroso también.

Las frutas secas se remojan en licor, generalmente ron o brandy, durante varias horas para que se suavicen y absorban el licor. La combinación de frutas secas puede ser a su gusto: uvas pasas negras o amarillas, arándanos azules y rojos (blueberries y cranberries), orejones de melocotón, higos, etc. Es preferible, una base de uvas pasas combinada con otra fruta.



La mayoría de estos pancitos los repartí entre los amigos, y creo que todos quedaron muy contentos con estos bollos dulces, suaves y aromáticos. Así que aquí les dejo la receta e invito a probarlos a ustedes también.

Son muy apropiados para un sabroso desayuno navideño, acompañado de una buena taza de chocolate caliente.

Si los elabora en moldes para mini panetone también quedan muy bonitos :)

Feliz semana!


Ingredientes:
Para 13 bollos de 100 grs. aprox.

500 grs. harina de fuerza
8 grs. levadura seca instantánea
3,5 grs. sal
75 grs. mantequilla a temperatura ambiente
25 grs. leche en polvo
2 huevos
4 yemas de huevo
20 grs. miel
40 grs. azúcar
180 grs. agua (agregue el agua lentamente, quizás necesite menos, dependiendo de la capacidad de absorción de líquido de cada harina. Mi harina contiene alto gluten y absorbe mucha agua).

Necesitará también:

200 grs. uvas pasas (subtituí 50 grs  por arándanos azules secos)
50 grs. orejones de melocotón secos en trocitos (también puede usar arándanos rojos secos)
Un poquito de ron o brandy suficiente para remojar las frutas secas (que queden todas ligeramente cubiertas en licor)

Un huevo batido ligeramente para pincelar antes de hornear.

Azúcar glas para espolvorear una vez fríos.


Elaboración:




1. Colocar las frutas secas en un poquito de ron o brandy, que las cubra apenas. Se dejan remojar por lo menos 6 horas o toda la noche. Se escurren y apartan. Generalmente no queda licor, pues las frutas lo absorben.

2. En el bol de la máquina de amasar pan (si amasan a mano les advierto que es una masa pegajosa y difícil, así que hay que tener paciencia) colocar todos los ingredientes menos la mantequilla y las frutas secas. Amasar a bajar velocidad hasta que esté todo integrado aprox. 2 ó 3 minutos.

3. Aumentar la velocidad y agregar la mantequilla, amasar hasta que la masa esté suave, brillante y muy elástica. Será necesario detener la amasadora y con una espátula raspar las paredes del bol. Esto puede hacerse varias veces si fuera necesario.

4. Cuando la masa esté suave y elástica, agregar las frutas y amasar durante dos o tres minutos a baja velocidad. Si lo desea, puede colocar la masa sobre una mesa enharinada, e integrar las frutas secas manualmente.

5. Formar una bola, colocar la masa en un envase engrasado, tapar y dejar fermentar 1 hora.

6. Transcurrida la hora, plegamos y estiramos la masa, y dejamos fermentar 30 minutos más.

7. Sobre la mesa enharinada, colocamos la masa, y cuidadosamente dividimos en porciones de 100 gramos.

8. Bolear cada porción y dejar reposar tapadas 30 minutos.

9. Volver a bolear y colocar en capacillos o moldes, o en el bandeja de hornear con cierta separación. Tapar. Dejar fermentar hasta que dupliquen su tamaño, aprox. 1 hora (a 26 C). A menor temperatura ambiente, más tardará en fermentar, así que paciencia en esta época de frío :) Si observa que la superficie comienza a resecarse un poco, pulverice un poquito de agua.

10. Después de la última fermentación, pincelar con huevo batido, y hornear a 190 C durante 15 minutos. (Tiempo y temperatura aprox. cada horno es diferente, así que siempre hay que estar pendiente).

10. Sacar del horno y dejar enfriar sobre rejilla. Una vez fríos, se pueden espolvorear con azúcar glas.







Torta negra de Navidad

156 comentarios

Ya tenemos la fecha más hermosa y esperada del año encima, la Navidad.

El fin de semana preparé uno de los postres que serviré en casa la Noche Buena.
La torta negra no es una torta típica venezolana. En los años treinta o cuarenta llegó junto a las migraciones europeas a Venezuela para quedarse. Se adaptó con el paso del tiempo al paladar criollo y hoy día es prácticamente sinónimo de Navidad. Es una torta que dura mucho tiempo en buen estado. Puede mantenerse a temperatura ambiente hasta por uno o dos meses, con el simple cuidado de pincelarla con un poco de vino o licor de vez en cuando, y dura mucho más en el refrigerador bien empacada.

Se caracteriza por el largo tiempo de maceración que necesitan las frutas y frutos secos. Tradicionalmente, deben sumergirse en un baño de licor y especias durante mínimo dos meses. Mi maceración ha esperado pacientemente en el refrigerador 1 año, práctica común en muchas familias venezolanas.
Cuando la saqué para hacer la torta -- todo un ritual-- desprendía un aroma de-li-cio-so!  De inmediato, he vuelto a poner las frutas y frutos a macerar para tenerla lista para el año que viene. ^_^




Aunque se requiere de una larga maceración. Es de notar que dos o tres semanas de maceración también resulta en una torta de excelente calidad. Así que todavía están a tiempo de prepararla y degustar esta exquisitez, incluso, obsequiarla como regalo navideño.

Hay muchas recetas similares, y cada familia le da su toque distintivo. Me inspiré en la receta del ilustre venezolano Armando Scannone, con algunos toques de la receta publicada por El Gourmet Urbano, un excelente blog, que vale la pena visitar.

Sin más, espero que la disfruten!

PS. Haga clic para otra versión de la torta negra. Muy rica también!!



INGREDIENTES PARA LA MACERACIÓN BÁSICA


¼ de taza de almendras peladas y picaditas (aprox.30 gramos)

¼ de taza de avellanas peladas y picaditas (aprox.unos 30 gramos) (Subsituí por macadamia y piñones)

¼ taza de nueces picaditas, (aprox. 30 gramos)

¼ de taza de cáscara de naranja confitada (abrillantada), picadita, (aprox.30 gramos) (Utilicé naranja confitada casera)

¼ de taza de cáscara de cidra confitada (abrillantada), picadita, unos 30 gramos (No le he puesto)

½ taza de ciruelas pasas sin semillas, picaditas, unos 50 gramos; (Usé uvas pasas y también coloqué 30 grs. de arándanos secos)

2 cucharadas de vainilla (Coloqué 1 cucharada de vainilla)

¼ cucharadita de clavo de especie, molido;

¼ cucharadita de canela molida;

¼ de cucharadita de nuez moscada rallada

¼ de cucharadita de jengibre fresco rallado ó 1/8 de cucharadita si es en polvo

½ cucharadita de ralladura de naranja

½ cucharadita de ralladura de limón

1 taza de cerveza negra ( También se puede usar una mezcla de licores,brandy, vino dulce, incluso he usado un poco de licor de cereza casero)

½ taza de ron

¼ taza de melaza de papelón negro (panela o azúcar morena)


PARA LA TORTA:


500 gramos, (2 tazas aprox.), de la maceración preparada previamente

175 gramos (1½ barras) de mantequilla con sal

75 grs. de chocolate de taza (Utilicé chocolate oscuro 53,7% cacao)

1/4 cucharadita de sal

1 2/3 taza de azúcar ( aprox. 330 gramos) (Mezclé azúcar blanca y azúcar moscabada en igual proporción)

5 huevos

2 tazas de harina  (aprox. 320 gramos en base a tasas de 250ml de capacidad)

1 cucharadita de polvo de hornear tipo Royal



PREPARACIÓN DE LA MACERACIÓN


                                           Algunos de los ingredientes de la maceración

                                                             Preparando la maceración


                              Después del tiempo de maceración (Esta de la foto tiene justo un año)
                                                                


Vierta todos los ingredientes dentro de un envase de vidrio que pueda tapar, (se recomienda un mínimo de dos semanas a dos meses de anticipación. Cuanto más tiempo mejor. En mi caso, la he dejado un año). Revuelva ligeramente de vez en cuando durante este tiempo, y agregue ron, vino, brandy o cerveza negra, (o en mi caso licor de cereza casero) si observa que la mezcla está seca.


ELABORACION DE LA TORTA



1. Unas 3 horas antes de comenzar la preparación de la torta, se saca la maceración del refrigerador para que adquiera la temperatura ambiente.

2. Se enmantequilla y enharina un molde anular de unos 25 centímetros de diámetro exterior y unos 8 centímetros de profundidad, o un molde rectangular de unos 22 x 12 x 8 centímetros, o uno redondo. A su gusto. Prefiero forrar el molde con papel sulfurizado.
3. Derretir el chocolate en baño de maría y dejar enfriar un poco.

4. En el recipiente de una batidora eléctrica se ponen la mantequilla y la sal y se bate hasta tener consistencia de crema.

5. Siempre batiendo se agrega el azúcar y se continúa batiendo unos 5 minutos.

6. Se agregan los huevos, uno a uno, batiendo muy bien después de cada adición, y al final el chocolate derretido,  y se bate por unos minutos más hasta que esté bien integrado.

7. Por último, sin batir, con movimientos envolventes, se agregan alternadamente, por partes, la harina cernida con el polvo de hornear y la maceración de frutas, terminando con la harina. Se mezcla bien y se vierte en el molde.

8. Llevar a horno precalentado a 190 C por 50 minutos o hasta que al introducirle un palillo, salga seco. Puede ser necesario cubrir el molde al final, para que la torta no se dore demasiado por encima.

9. Sacar del horno, dejar reposar unos minutos, y todavía caliente se saca la torta del molde.

10. Desde ese momento y hasta el día que se consuma, se le rocía o pincela  vino o ron, o si ha quedado un poco del líquido de la maceración, para que se mantenga suave y aromática. (Yo he rociado mi licor casero de cereza).

11. Decorar al gusto.

(Es preferible no consumirla de inmediato, si no al tercer o cuarto día de hecha o más tiempo, cuando los sabores se han intensificado.)

Se puede guardar en latas o bien envuelta en papel de aluminio o celofán a temperatura ambiente hasta por 1 o dos meses. Sólo recuerde rociar con licor de vez en cuando.

Es un lindo regalo de Navidad en una lata decorada con diseños navideños o envuelta en papel celofán amarrada con un lazo.



 

                                              Es una torta compacta, suave y jugosa


      Es deliciosa sola para acompañar un café o té, y si gusta puede servirla con una bola de helado de vainilla.

Pan de molde fácil

154 comentarios


Un pan de molde fácil que nos saca de apuro a la hora de preparar un sandwich. Queda muy rico, muy suave, mejor que el pan de molde comprado ^_^

Utilizamos el método directo, o sea, no lleva prefermentos ni masa madre, sólo levadura instantánea. Por eso, aconsejo consumirlo en un par de días, o rebanarlo y llevarlo al congelador para que se mantenga fresco. Si lo congelamos, simplemente sacar del congelador, esperar unos minutos y tostarlo, queda igual que recién hecho. Aunque sinceramente no creo que dure más de un día :)

Para que el pan de molde o pan de mie quede perfecto, la masa debe alcanzar un desarrollo total del gluten. No sólo a máquina se logra ésto, a mano se puede hacer con un poco de paciencia. Aquí pueden ver una técnica magnífica para amasar a mano.

Para saber si el gluten ha desarrollado completamente, hacemos una prueba de transparencia o membrana, ¿cómo? una vez observemos la masa elástica y brillante, tomamos una porción de masa y la estiramos suavemente entre los dedos, si se forma una membrana semitransparente que no se rompe con facilidad, estará lista. Esto es primordial en los panes de molde, especialmente el pan blanco, si queremos esa textura de los panes comprados. Si se rompe fácilmente, debe amasarse por unos minutos más.
                          
                                                                Prueba de membrana o transparencia
                                                                                  (lo que se ve atrás son los dedos ^_^)

                                                                                        

La receta de hoy es de la profesora Mao Mao.


Ingredientes:
(Para dos panes de molde de 560 grs.)
(Molde 21cm largo x 10 cm alto)

624 g harina de fuerza
6 g sal
62 g azúcar
25 g leche en polvo
6 g levadura seca instantánea
324 g agua
62 g huevos
62 g mantequilla a temperatura ambiente


Elaboración:

      El hoyito que se observa en una de las fotos se hace para comprobar que la masa ha levado bien tras la  primera fermentación. Si hundimos cuidadosamente un dedo (todo el dedo) enharinado o untado con un poco de aceite, se hace un hoyito que debe permanecer abierto. En caso de que se cierre de inmediato, a nuestra masa le falta fermentar.







La numeración en las fotos es para el formado.
La temperatura ideal de fermentación de esta masa es 27~28 C Ajuste los tiempos de fermentación según la temperatura ambiente.
Mantener la masa tapada durante los períodos de fermentación.

1. Ya sea en la amasadora o a mano, colocamos todos los ingredientes menos la mantequilla, en la cubeta o mesa, mezclar hasta que se integre todo bien. (A baja velocidad  o 1 si usa la amasadora, aprox. 2 minutos)

2. Agregar la mantequilla y amasar hasta formar una masa elástica, suave y brillante. (Si usa amasadora, a velocidad media o 2, aprox. 8 min.). Quizás sea necesario detener la amasadora, y con una espátula flexible, desprender la masa que se adhiere a las paredes. Hacemos la prueba de transparencia para asegurarnos que el gluten se ha desarrollado totalmente, como en la foto de arriba.

3. Una vez lista la masa, colocarla en la mesa, trabajar ligeramente hasta formar una bola lisa, tapar y dejar levar durante 1 hora. Sabremos que ha fermentado, cuando al introducir en la masa un dedo al que hemos untado de harina o aceite, el agujero que queda no se cierra,  permanece abierto. Como en la foto del paso a paso. Si ya tenemos suficiente práctica, éste paso ya no se hace necesario.

3. Dividir la masa en dos porciones de 560 g aprox. (para dos panes).

4. Bolear y dejar reposar 15 minutos.

5. Formado: 1.Tomar una porción y darle forma alargada. 2 y 3. Con el rodillo, estiramos y damos forma alargada. 4. Volteamos y corregimos un poco la forma de rectángulo, y 5. enrollamos sin apretar demasiado. 6. Asegurarse de sellar la orilla. 7 y 8 Colocar en el molde con la orilla cerrada hacia abajo. Repetir con la otra porción.

6. Dejar levar hasta que la masa llene el 80% del molde. (Aproximadamente 1 hora a 1 hora y media, dependerá de su temperatura ambiente).

7. Llevar a horno precalentado a 160 C (arriba) y 220 C (abajo). Si su horno sólo tiene una temperatura, la temperatura media alrededor de 190 C, durante 25 minutos, volteamos los moldes para que se horneen de forma pareja, y horneamos durante 10 minutos más. Si se dora muy rápido por no poder controlar la temperatura de la parte superior del horno, cuando ya haya dorado, tapar con un papel de aluminio hasta el final de la cocción.



Perrunillas

84 comentarios

Perronillas o perrunillas es un dulce tradicional de España. Esta es una receta de la familia de mi hermana. Mi cuñado es español, de Salamanca. y ésta es la receta que hacía su madre, luego sus hermanas y sobrinas, y ahora mi hermana, y claro está, ya la receta ha llegado a Taiwan ^_^
Gracias hermana, y a la familia Sánchez García por facilitarme esta fantástica receta!

Estas pastas nos han encantado a todos. Adoro las recetas tradicionales, ya sean de mi país o de otros países, pero siento una atracción casi fatal hacia las españolas, que han influenciado tanto la gastronomía latinoamericana. Para mí, tienen ese toque mágico. Cuando las elaboro me trasladan momentáneamente al entorno en el que fueron creadas, me recuerdan la cocina sencilla, casera, con aromas y sabores que despiertan sensaciones de dicha y satisfacción.




Estas pastitas con un nombre tan peculiar, perrunillas o perronillas, son deliciosamente crujientes al morderlas, marcadas con la textura y el sabor de las almendras, el embriagador aroma del anís, un toque de limón y licor, y el dulce en su punto justo.

Los amigos que me leen de diversos lugares del mundo, fuera de España, y no han tenido la suerte de probarlas, tienen que hacerlo. Son exquisitas. Creo que son perfectas para la época navideña que ya se acerca.

"Si no encuentras manteca, también se pueden hacer con aceite. De igual forma se pueden cambiar las almendras por cacahuetes o similares" (esta nota venía incluida en la receta original). Siguiendo estos datos combiné la manteca de cerdo con aceite de oliva.


Con estas perrunillas participo en el I Concurso Internacional Mantecado de Estepa, organizado por José Manuel, del blog Asopaipas, y Polvorones y Mantecados San Enrique.


Esta es la receta original. He colocado entre paréntesis mis anotaciones. Me han salido aprox. 80 pastas de 3,5cm de diámetro y 1 cm de grosor. Se puede hacer perfectamente la mitad de la receta.




Ingredientes:



0,5 litro de manteca de cerdo (Usé 360 ml de manteca de cerdo y 140 ml de aceite de oliva)

1 Kg harina

0,5 Kg de azúcar

6 yemas de huevo

Aguardiente (menos de medio vaso pequeñito de vino) (Usé aprox. 45 ml)

Anis en grano (Usé 1 cucharada grande)

La cáscara de 1 limón (Usé aprox. 1 cucharada grande)

Media cucharada de bicarbonato de amonio ( Sustituí por la misma cantidad de bicarbonato de sodio, aprox. 7 gramos)

Almendras picadas (Usé aprox. 200 gramos de almendra triturada)

Para el acabado se necesita también 1 ó 2 claras de huevos batidas que queden espumosas y azúcar para espolvorear.

Las he decorado con almendras partidas o puede hacerlo con una almendra entera (opcional).


Elaboración:




1. En un bol grande, colocar la manteca, que esté derretida pero no caliente, (y en mi caso también el aceite de oliva), luego la cáscara de limón rallada, las almendras picadas, el anis en grano, el aguardiente, las yemas y el azúcar. Yo he mezclado bien después de cada adición.

2. Añadir la harina y el bicarbonato de sodio.

3. Mezclar y amasar hasta tener una masa uniforme, luego hacer  bolitas y aplastarlas hasta darle la forma de las perrunillas. (Yo he estirado un poco la masa con las manos hasta 1 cm de grosor y cortado las perrunillas con el corta pastas). Colocar las perrunillas en la bandeja con la ayuda de una espátula pequeña.

4. Batir  1 clara de huevo (poco batida, pero espumosa) y añadir un poco de azúcar (sin deshacer). Con esto untar las perrunillas por encima, con la ayuda de una brocha de cocina. (En este paso, después de colocar la mezcla de claras batidas sobre las pastas, coloque un pellizco de almendras picaditas en el centro de cada pasta, y espolvoree un poquito de azúcar adicional)

5. Llevar a horno precalentado a 180 C hasta que se pongan doraditas, aprox. entre 15 y 20 minutos.

A disfrutar!!!





Pan campesino II

91 comentarios



Otra versión del pan campesino que me ha gustado mucho. Lleva un poco de harina integral y masa fermentada o pâte fermenté (o la masa vieja de un pan anterior).

El resultado es un pan crujiente con una miga suave a pesar de que no lleva ni leche ni grasas. El toque de la harina integral le da textura y aporta fibra. Es un pan para acompañar comidas, comerlo mojado en aceite de oliva, preparar un rico sandwich, o nada más untado con mantequilla o su mermelada favorita.
El sabor que aporta a las masas el paté fermenté es maravilloso.

Esta es otra receta del libro de Le Cordon Blue de Japón, así como el pain de Dieppe. Un libro que me tiene maravillada con sus sencillas y excelentes fórmulas.

Aprovecho la ocasión para agradecerles a todos sus visitas y comentarios, así como darle la bienvenida a los nuevos seguidores. No he tenido tiempo de pasar a visitarlos como de costumbre porque he estado ocupada con algunos asuntos personales pendientes, pero ya la próxima semana me pondré al día.
Feliz día!!!


Ingredientes:
Para 3 panes de 300 grs. aprox.


400 grs. harina tipo T55  (yo he usado harina de fuerza)

100 grs. harina integral

10 grs. levadura fresca (usé 3,3 grs. de levadura seca instantánea)

350 cc de agua

10 grs. sal

100 grs. de masa fermentada o pâte fermenté



Como generalmente no tenemos pâte fermenté (o la masa vieja de un pan anterior), se prepara un masa fermentada. La cantidad a continuación es un poquito más de la necesaria para estos panes. Esta masa fermentada se puede utilizar para hacer cualquier otro pan.


Para la masa fermentada:

100 grs. harina de fuerza
64 grs. agua
0,3 grs. levadura seca instantánea (1 gramo de levadura fresca)
1,8 grs. sal


Mezclar y amasar muy bien hasta formar una bola. Tapar y dejar fermentar mínimo 4 horas a temperatura ambiente. Si lo desea dejar fermentar toda la noche o hasta el día siguiente, primero deje fermentar 1 ó 2 horas a temperatura ambiente y luego refrigere entre 15 a 18 horas. (yo he dejado 2 horas a temperatura ambiente, y luego en el refrigerador aprox. 15 horas)



Elaboración:


1. Amasar a mano o en amasadora todos los ingredientes, menos la sal, que se agregará una vez se hayan integrado todos los ingredientes y formado la masa. Continuar amasando hasta lograr una masa suave y  lisa.

2. Colocar en un envase ligeramente engrasado y dejar fermentar durante 45 minutos aprox..

3. Trabajar sobre una mesa ligeramente enharinada, dividir la masa en tres porciones iguales.

4. Sacar el aire y bolear (darle forma de bola).

5. Tapar y dejar reposar durante 15 minutos.

6. Formamos los panes: aplastando cada bola con la mano dándole forma rectángular, enrollar (como si fuese un brazo de gitano) y amasar para dar forma alargada de aprox. 26 cm (como para hacer baguettes). Luego, doblamos un tercio del rollo sobre sí, sellamos y volteamos para corregir la forma. (No hice fotos del formado esta vez, estaba tan inspirada que recordé las fotos cuando ya estaban hechos, pero creo que no es difícil si siguen las instrucciones.)

7. Colocamos sobre el couche de lino enharinado o una bandeja, espolvoreamos con un poco de harina, y hacemos los cortes. (Estos cortes se hacen antes de la última fermentación, y no después. Cada formado es diferente, no siempre se hacen los cortes después de la última fermentación ^_^).

8. Dejar fermentar en un lugar no aireado y si se pueden tapar mejor, durante 75 minutos a una hora y media aprox. Hasta que hayan duplicado su volumen.

9. Del couche pasarlos a la piedra o bandeja de hornear, y hornear a 230 C durante 30 minutos aprox. con vapor durante los primeros minutos.  (No olvide precalentar el horno).

Temperatura media ideal de fermentación 24 C aprox.











Entrada enviada a YeastSpotting.

Charlota con bavarois y mousse de maracuyá (parchita)

88 comentarios


¿Recuerdan esta tarta? Fue la que hice para celebrar el primer aniversario de este blog. La foto estaba en blanco y negro,  y aquí la tienen para quien quiera probarla.

Si me preguntan, ¿qué tal? Sinceramente, exquisita. Cada bocado valió totalmente la pena cualquier trabajo y tiempo invertido, y ya quiero repetirla porque me quedé con ganas de más.

La charlotte, charlota o carlota es un postre de origen francés compuesto por una crema bávara o bavarois colocada sobre un molde forrado de galletas soletillas o algún bizcocho o pan. Existen muchas otras versiones y combinaciones. La charlota rellena de crema bávara o bavarois suele llamarse charlotte russe y tiene una historia muy interesante.




Podemos hacer las soletillas (plantillas) o comprarlas, yo las he hecho. También pueden forrar el fondo con una capa de soletillas o hacer una galleta en forma circular del tamaño del molde. Yo hice un bizcocho para la base. Si utiliza soletillas compradas le recomiendo hacer un almíbar ligero, agua con azúcar y una pizca de algún licor si gusta, y rociar por encima de las soletillas porque compradas son más duritas. Si las hace en casa no es necesario porque salen con una textura perfecta. :)

Para el relleno: la tradicional crema bávara o bavarois que es una especie de crema pastelera a la que se le agrega gelatina y nata montada, y para darle un toque tropical y de sabor, coloque sobre la capa de bavarois, un delicioso mousse de maracuyá (parchita) de mi querida amiga Gaby, aunque sólo hice una parte de su receta y son las cantidades que expongo abajo. Para ver su receta completa pinche aquí.
Las otras recetas son de mi libro de técnicas de postres de Le Cordon Blue.

Entonces aquí tienen un 4 en 1. (Por este motivo es una entrada más larga de lo acostumbrado). Cuatro recetas fáciles y sencillas que juntas se convierten en este exquisito postre.
Espero que les gusten!



Soletillas (Plantillas)


Ingredientes:
(aprox. 36 soletillas)


3 claras de huevos

3 yemas de huevo

120 grs. azúcar

100 grs. harina leudante (repostería)

Azúcar glas para espolvorear



Elaboración:

1. En un envase, batir las claras de huevo con 60 grs. de azúcar hasta formar un merengue duro.

2. Aparte, en otro envase, batir las yemas con 60 grs. de azúcar hasta formar una crema blanquecina.

3. Mezclar con una espátula ambas preparaciones, agregando el merengue poco a poco a la mezcla de yemas, e integrando bien después de cada adición.

4. Agregar la harina cernida y mezclar cuidadosamente con movimientos envolventes, sin revolver demasiado.

5. Colocar la mezcla en la manga pastelera con una boquilla redonda mediana y hacer las galletitas alargadas. Dejar cierta separación entre una y otra.

6. Espolvorear con suficiente azúcar glas, esperar un par de minutos hasta que se disuelva el azúcar (el azúcar glas se humedece y ya no se ve blanquita) y volver a espolvorear con abundante azúcar glas. (Este es un paso fundamental)

7. Hornear a 170 C entre 10 y 14 minutos aprox. Hasta que se vean ligeramente doraditas.

8. Sacar del horno y colocar sobre una rejilla hasta enfriar. (Consumir o guardar en un envase bien sellado hasta el momento de usar).





Bizcocho de base


Ingredientes:

2 huevos

65 grs. azúcar

60 grs. de harina leudante

Una pizca de sal



Elaboración:


1. Batir los huevos junto con el azúcar en un envase que se coloca sobre un baño de María de agua caliente (pero no hirviendo). Batir hasta que se comience a formar una crema, bajar del baño de María y continuar batiendo hasta que la mezcle esté bien espumosa y blanquecina, y alcance temperatura ambiente.

2. Incorporar con movimientos envolventes la harina leudante cernida y mezclada con la sal.

3. Hornear a 165 C durante 30 minutos.

4. Dejar reposar un rato y desmoldar, una vez frío, dividir en dos. (Yo sólo usé una mitad para la base, podría usar la otra mitad para colocarla entre la crema bavarois y el mousse de maracuyá, para una capa adicional de textura).



Una vez listas las soletillas y el bizcocho, procedemos a armar la base de la charlota con ayuda del aro de aprox. 8 pulgadas que colocamos sobre el plato o lugar donde se emplatará, o en un envase de vidrio o cristal si no tiene un aro, a su gusto.


Colocamos primero la mitad del bizcocho en el fondo (Si lo desea puede cortar el círculo más pequeño para que no se vea, y queden las soletilla a la vista y no el bizcocho, pero debe hacerlo de manera que quede todo el fondo cubierto para que no se salgan las cremas). Ver fotos abajo.




Bavarois (crema bávara)


Ingredientes:

1 cucharada y media de agua tibia
3, 5 grs. gelatina sin sabor en polvo

Una pizca de esencia de vainilla (o el interior de un cuarto de vaina de vainilla natural)
130 grs. leche

3 huevos
65 grs. azúcar

45 grs. de nata o crema de leche (sin batir)

90 grs. nata o crema de leche montada



Elaboración:

1. En un envase pequeño, hidratar la gelatina en la cucharada y media de agua tibia, y colocar este envase dentro de otro que contenga agua caliente (una especie de baño de María, para que se hidrate mejor la gelatina). Reservar.

2. En una ollita, colocar la leche y la vainilla a fuego medio hasta hervir. Apagar el fuego y dejar reposar.

3. Mientras tanto, en otro envase, batir los tres huevos con 65 grs. de azúcar hasta que la mezcla esté bien cremosa. Agregar la leche con vainilla que aún está tibia y batir bien.

4. Llevar la mezcla a fuego medio y cocinar revolviendo constantemente hasta que espese y se forme una crema (tipo crema pastelera). Bajar del fuego y dejar reposar hasta que esté tibia.

5. A esta crema tibia, se incorpora la gelatina hidratada y derretida , y se mezcla vigorosamente.

6. Agregar los 45 grs. de nata o crema de leche (sin batir), y mezclar muy bien. Dejar reposar unos minutos.

7. Finalmente, incorporar la nata o crema montada, mezclar bien.



En este momento se coloca cuidadosamente sobre la capa de bizcocho y se lleva al refrigerador de inmediato hasta que endurezca o cuaje el bavarois. Una vez cuajado se procede a hacer la mousse de maracuyá.



Mousse de maracuyá (parchita)

Ingredientes:

150 grs. zumo de maracuyá (parchita)

35 grs. clara de huevo
100 grs. azúcar
35 grs. agua
Unas gotitas de zumo de limón

5 grs. gelatina sin sabor en polvo (usé 5,5 grs.)
25 cc agua tibia

150 grs. nata o crema de leche montada



Elaboración:

1. Hidratar la gelatina en polvo con 25 cc de agua tibia en baño de María (Colocar el envase que contiene la gelatina y el agua tibia dentro de otro envase con agua caliente para que se derrita la gelatina). Reservar.

2. Hacemos un merengue italiano: Batir los 35 gramos de clara de huevo con unas gotitas de limón hasta que esté bien espumoso. Aparte en una ollita a fuego bajo/medio colocamos 35 grs. de agua y 100 grs. de azúcar hasta formar un almíbar (Cuidado no dejar quemar, como es poca cantidad estará listo rápidamente). Este almíbar caliente lo incorporamos a las claras de huevo que están a medio batir, y batimos vigorosamente hasta que se forme un merengue brillante y firme.

3. Al merengue incorporamos el zumo de maracuyá (parchita), mezclamos,

4. Incorporamos la gelatina hidratada, mezclamos muy bien.

5. Agregamos la nata o crema batida y mezclamos bien.


Esta mezcla se coloca encima del bavarois que ya está cuajado y firme. Llevamos nuevamente al refrigerador por varias horas hasta que esté firme y cuajado el mousse.


Para servir, retiramos el aro, y decoramos al gusto. Yo decoré con una cinta, una mini cúpula elaborada con caramelo, y guindas o cerezas en almíbar.




         Es un postre delicioso que requiere un poco de tiempo y paciencia, pero el resultado le encantará.









Pan de molde con calabaza (auyama) y miel

106 comentarios


La época de las calabazas o auyamas continúa por aquí, y si no las compro, me las regalan, cosa que me encanta porque es una de las verduras más versátiles y saludables que existen. Además, no es que sea fanática del color amarillo ^_^, cosa que pueden estar pensando algunas personas, pero es que simplemente el colorido que le da al pan es una belleza, si o si? :)

Al día siguiente de hacer este pan, casualmente Diana  me dio un premio que si no entendí mal, porque su blog está en búlgaro y la traducción no es muy exacta, había que hacer una receta con calabaza. Sinceramente, no soy capaz de seguir las cadenas de premios por falta de tiempo, pero sí me pareció interesante y práctica la propuesta de presentar una receta con calabaza, y justamente tenía ésta hecha :D

 El pan de molde con calabaza o auyama es un pan clásico, y se encuentran muchas variantes. Esta versión la vi aquí en un blog en mandarín.


Es un pan delicioso, no es dulce, con una miga muy muy suave y esponjosa. Las semillas en el exterior le proporcionan una textura crocante riquísima. Muy bueno para sandwiches tanto salados como dulces.... mi preferido es con un par de rebanadas de un buen queso, así nada más.

Las enzimas propias de la calabaza aportan una suavidad increíble al pan y a su vez alargan la vida del mismo. Se mantiene perfectamente suave y fresco por varios días a pesar de que se utiliza el método directo.

Con esta cantidad se puede hacer en un molde de pan con tapa (pan de mie) de 20x10x10, y queda muy lindo, cuadradito perfecto. O pueden hacerlo sin la tapa (como yo he hecho) y queda más alto y esponjoso. Es cuestión de gusto. Si su molde es el doble de grande (1 kilo) duplique la receta. Puede hacerlo sin las semillas de calabaza si lo desea.



Ingredientes: (para un pan de 560 grs. aprox.)

150g puré de calabaza (auyama)
280g, harina de fuerza (panadera)
1 huevo (50 gr)
3/4 cucharadita de levadura seca instantánea
1/8 cucharadita de sal
20 grs. miel
30 grs. leche
30 grs. mantequilla a temperatura ambiente

Semillas de calabaza para decorar el pan

Elaboracion:



1. Cocinar al vapor la calabaza o auyama, y hacerla puré triturándo su carne con un tenedor. (150 grs. de puré)
2. Colocar todos los ingredientes en la amasadora, menos la mantequilla, mezclar durante 2 minutos. Aumentar la velocidad y amasar durante 3 minutos. Agregar la mantequilla y amasar hasta que la masa se despegue de las paredes, se vea muy elástica y suave.
3. Colocarla en un envase engrasado, tapar y dejar levar durante 1 hora aprox. hasta que duplique de tamaño.
4. Sobre mesa ligeramente enharinada, sacar el aire, bolear y dejar reposar tapada 20 minutos.
5. Aplastar ligeramente con la mano en forma de rectángulo y enrollar. (Es una masa bastante suave, enharínese las manos para trabajar)
6. Pulverizar con agua y pasar rápidamente por las semillas de calabaza, que todas las partes se llenen de semillas.
7. Colocar en el molde, dejar levar durante 50 a 60 minutos. Deje que leve hasta que la masa llene el 80 por ciento del molde y hornee durante 40 minutos aprox. a 180 C aprox. Si va a tapar el molde para un pan cuadrado, hornee a 210 C.