Muffins de auyama con streusel

39 comentarios


Lo pensé mil veces antes de hacer esta entrada y ponerles estas fotos con diseños de Halloween ^_^
 No soy de celebrar Halloween realmente, aunque aquí en Taiwan cada vez está más de moda y los chicos disfrutan con sus disfraces y actividades relacionadas, y hace unos días en un supermercado de Hong Kong me encontré con estos capacillos con diseños de Halloween, y bueno, pensé por qué no hacer unos ricos muffins para los niños con la deliciosa receta de mi amiga Inés?
Les cuento que mi amiga, excelente repostera y panadera, de quién he hecho y seguramente algunos de uds. también, algunas recetas que están en este blog, ya tiene su propia cocina en el ciberespacio!! :D


La receta la copié tal cual de su bonito blog Boulangerie et Patisserie, que seguro nos traerá muchas cosas deliciosas en el futuro! Estos muffins son fáciles de hacer y quedan muy ricos. El streusel les da un toque divino... la canela, el azúcar moreno y las nueces combinan a la perfección con la auyama (Calabaza)!

Ah! y otra cosita, aprovecho para mencionarles y autofelicitarme jeje, porque Mis Recetas Favoritas ha cumplido 3 añitos el 29 de octubre!! Parece mentira como pasa el tiempo... Nos hacemos mayores!!
Sin más preámbulos, aquí les dejo la receta de Inés, muy adecuada para esta época y cualquier época del año que podamos comprar calabazas o auyamas.

Feliz día a todos! Muacksssss!




Ingredientes:
(Para una docena de muffins)
 Para la masa:


1 y 3/4 taza de harina todo uso

1/2 taza de azúcar

3 cucharaditas de polvo de hornear

1 cucharadita de canela en polvo

1/2 cucharadita de sal

1/2 cucharadita nuez moscada

1 huevo

1/2 taza de leche

1/2 taza de puré de calabaza (auyama) cocida o enlatada

1/3 taza de aceite vegetal

3 onzas de queso crema (yo utilizo Philadelphia), cortado en 12 cubos


Para el streusel:
1/4 taza de azúcar morena (de la que es bien humeda, como la americana)

1/2 cucharadita de canela en polvo

1 cucharada de mantequilla bien fría

1/4 taza de nueces finamente picadas



Elaboración:


1. Precalentar el horno a 200 C  y preparar una bandeja de muffins/cupcakes con capacillos/pirotines.
2. Preparar la cubierta con anticipación y reservar. Para ello mezclar el azúcar morena y la canela; con un estribo o cuchillo cortar la mantequilla dentro de la mezcla hasta que obtengamos un granulado grueso. Integrar las nueces.

3. Para la masa, combinar en un bol grande la harina, azúcar, polvo de hornear, canela, sal y nuez moscada.

4. En otro bol, batir huevo, leche, puré de calabaza y aceite. Añadir a los ingredientes secos y mezclar solo hasta humedecerlos.

5. Llenar los moldes de muffins hasta un 1/4 de su capacidad, colocar un cubo de queso crema y cubrir con el resto de la masa. Espolvorear por encima la mezcla que teníamos reservada para la cubierta.

6. Hornear aproximadamente de 18 a 22 minutos, o hasta que al insertar un palillo en el centro del muffin, éste salga seco.

7. Dejar reposar durante 5 minutos antes de retirarlos de la bandeja a una rejilla para enfriar completamente.



 



Pan de vino tinto y uvas pasas

55 comentarios





Hojeando el fin de semana uno de mis libros nuevos de panadería me tropecé con este pan que me pareció interesante, además de una manera de experimentar nuevos sabores y reciclar un poco de vino tinto y algunas uvas pasas que siempre quedan por ahí.

Justamente como hoy la comunidad blogueril celebra el Día Mundial del Pan o World Bread Day, aprovecho para enviar esta entrada a este gran evento donde podemos maravillarnos con la más diversa variedad de panes.

World Bread Day 2012 - 7th edition! Bake loaf of bread on October 16 and blog about it!

Este pan utiliza como líquido principal el vino tinto, la receta original no especifica de qué tipo. He utilizado un vino tinto semi dulce. Las uvas pasas deben remojarse o macerarse en el mismo vino por lo menos de un día para otro, un par de días sería mejor aún. Creo que no es un pan para todos los gustos, sino para quien le guste el vino tinto, porque se caracteriza por su marcado sabor y aroma del elixir de la uva, y por supuesto para alguien que le gusten las uvas pasas -vale decir que éstas absorben el vino y quedan jugosas y sorprendentemente sabrosas. A mi me parece un pan con carácter, excelente para comerlo sólo o acompañar quesos.



Hacer el pan no tiene ninguna dificultad, se hace a través del método directo, y es una  masa perfectamente manejable. Yo he usado un banetón, pero no es necesario, la masa mantiene bastante bien su forma circular aunque no la coloque en estas cestitas de fermentación.

Esta receta es para un pan de aprox. 500 grs. Por ser un pan preparado con el método directo y sin prefermentos ni aditivos químicos, es recomendable consumirlo en un período de dos días.
Receta adaptada del libro 100 panes estilo occidental de Wendy Huang (en mandarín).

Y recordando un poco del pasado, el pan decorativo que hice en la edición del 2010 del Día Mundial del Pan, pueden verlo aquí.


Feliz semana!



Ingredientes:

Masa:
200 g. harina de fuerza o panadera
50 g. harina de centeno  (o substituir por harina de fuerza)
3,5 g. levadura seca instantánea
15 g. azúcar
8 g. miel de abejas
3 g. sal
100 cc. vino tinto
50 cc. agua
25 g. mantequilla a temperatura ambiente

Relleno:
100 gr. uvas pasas
50 g. vino tinto

Mezclar las uvas pasas con el vino tinto, tapar y dejar macerar de un día para otro en el refrigerador. Antes de preparar la masa, pasar las uvas pasas por un colador, y escurrir el exceso de líquido. Este líquido sobrante puede usarlo para completar los 100 cc de vino que usará en la masa.


Elaboración:





1. Colocar todos los ingredientes de la masa en el bol de la amasadora, menos la mantequilla. Amasar durante tres minutos hasta que todos esté muy bien integrado.
2. Agregar la mantequilla y amasar hasta que la masa se despegue de las paredes del bol, la masa lucirá brillante y elástica. De ser necesario, detenga la amasadora, y raspe con la espátula la masa que se adhiere a las paredes del bol, y continúe amasando hasta lograr una masa compacta que no se pegue a las paredes del bol.
3. Sobre una mesa ligeramente enharinada, darle forma redondeada a la masa, y colocarla en un envase o bolsa ligeramente engrasado. Tapar, y dejar fermentar durante 1 hora y 30 minutos aprox. (Temperatura ideal 28 C)
4. Colocar la masa sobre la mesa ligeramente enharinada y bolearla para sacarle el aire. Dejar reposar nuevamente 20 minutos.
5. Con la mano o el rodillo aplastarla y darle forma circular (ver foto). Solo aplastar lo necesario para colocar las uvas pasas en el centro y que quede espacio en los bordes para cerrar bien nuestro pan. Sellaremos cuidadosamente recogiendo todo el borde del círculo en el centro de la bola de masa y sellando muy bien para que no se salgan las pasas ni se abra el pan por debajo cuando esté en el horno.
6. Una vez sellado el pan, bolear ligeramente para rectificar la forma redonda.
7. Si tiene banetón, coloque la masa con el cierre hacia arriba en el banetón que ha sido previamente muy bien enharinado. Si no tiene, coloque la masa con el cierre hacia abajo sobre una bandeja con papel encerado.
8. Tapar o colocar en un lugar donde no hayan corrientes de aire,  y dejar reposar aprox. 1 hora.
9. Justo antes de llevar al horno, hacer cortes decorativos superficiales sobre la masa (no profundos). Yo he hecho dos cruces. Si no ha usado banetón, espolvorear un poco de harina sobre el pan antes de hacer los cortes.
10. Llevar al horno (que ha sido precalentado) a 200 C, y usar vapor en los primeros minutos del horneado. Cocer durante 30 minutos aprox.
11. Sacar del horno y colocar sobre rejilla hasta que enfríe totalmente.



Pan dulce de guayaba y queso

30 comentarios



Seguimos con otra receta venezolana, que está para chuparse los dedos.... no exagero!!

Para hacer este pan necesitamos conserva de guayaba, que en Venezuela, conocemos como "bocadillos" de guayaba... una pasta hecha de la pulpa de la fruta y azúcar, cortada en rectángulos pequeños y envuelta en hoja de cambur o plátano. Estos dulces tradicionales se encuentran por doquier en Venezuela y se suelen comer solitos o acompañados de un cafecito para la merienda.



Hoy los he utilizado para hacer este rico pan dulce, que se consume en diferentes regiones de Venezuela, y son especialmente típicos de la región de los Andes. Hace mucho tiempo que vivo fuera de mi país, pero sus aromas y sabores son inolvidables, así que cuando hace algún tiempo mi amigo y colega panadero Miguel Alberto me dijo que había hecho pan de guayaba con masa de tunja, me quedó la espinita.... porque sin la pasta de guayaba o unos tradicionales bocadillos era imposible intentarlo.

La verdad que nunca fui  ¨fan¨ de los bocadillos, y nunca formaron parte de mi lista de cosas que ¨me gusta pedir¨ a mi familia que me envíen. De hecho, mis familiares vinieron a visitarme hace muy poco y olvidé totalmente el asunto de los bocadillos... Para mi sorpresa, en la bolsita junto a unos dulces de leche que sí pedí, venían 4 "bocadillos" ... que luego me explicaron les había obsequiado el vendedor de dulces de leche.

Pues bien, no voy a alargar la historia. Aquí en mis fotos para el blog "inmortalicé" estos cuatro bocadillos  ^_^.... y ahora ando añorando más de este rico manjar para hacer más pan de guayaba... Qué pan tan bueno ha salido!!!! No es por nada, pero los panes de mi tierra son celestiales!!



La receta es una adaptación de la masa de tunjitas o piñitas venezolanas a la que he incorporado papelón rallado (panela, piloncillo o también puede usarse azúcar negra) y un toque de especias: canela, nuez moscada y clavo de olor. Por tratarse de "mi versión rápida" (el pan andino propiamente de dicho se hace con una masa madre especial llamada talvina) de un pan "tipo andino" que en su mayoría son sobados, he utilizado el palote para "sobar" unas cuantas veces la masa y lograr la miga fina y alveolos muy pequeñitos típicos de estos panes.

Este pan de guayaba puede opcionalmente rellenarse también con queso blanco rallado, y se obtendrá una delicia dulce y salada sin igual!!

El aroma del papelón, las especies, mezcladas al delicioso sabor de la guayaba y el saladito del queso hacen de este pan un ganador!! Sabe a Venezuela!!

Como aquí ya es 12 de octubre...Feliz feriado por el Día de la Raza, o Día de la Hispanidad, Día del Respeto a la Diversidad cultural, Día de la Resistencia Indígena! Seguro me faltó algún nombre por allí ^_^

Todo mi cariño, y un fraterno abrazo!


Ingredientes:
(para un pan de aprox. 600 grs.)

280 g. de harina para todo uso
110 g. agua
25 g. huevo (medio huevo ligeramente batido)
40 g. papelón rallado muy finamente (o puede usar azúcar morena oscura fina)
20 g. azúcar blanca
3 g. sal
10 g. leche en polvo
1/4 cucharadita de esencia de vainilla
1/2 cucharadita de mezcla de especias (canela, clavo y nuez moscada molidos)
3 grs. levadura seca instantánea
20 grs. mantequilla a temperatura ambiente

Para rellenar:
80 g. de pasta de guayaba (usé cuatro bocadillos de guayaba) cortada en tiritas finas
80 g. queso blanco rallado (opcional) (preferiblemente queso criollo llanero, usé una mezcla de quesos mexicanos porque es lo que encontré, también puede usarse queso feta)

Además necesitará:
Huevo batido para pintar el pan (puede usar la mitad que sobra del huevo que lleva la mesa)
Azúcar para espolvorear por encima
1 cucharada de mantequilla derretida para pintar el pan al salir del horno.


Elaboración:

      Masa en 1a. fermentación, ¨sobando¨ la masa con el rodillo (estirar, doblar, estirar, varias veces), estirar y rellenar, enrollar con ayuda de espátula de ser necesario.


1. En la amasadora, colocar todos los ingredientes menos la mantequilla. Amasar a velocidad media hasta que todos los ingredientes estén totalmente incorporados. Aprox. 3 minutos.
2. Agregar la mantequilla, y amasar hasta que esté totalmente mezclada a la masa, y la masa se vea sedosa y no se pegue a las paredes de la masa. En este punto, necesitaremos detener la amasadora y raspar la masa que se adhiere a las paredes del bol de la amasadora. Quizás varias veces, la masa irá tomando la consistencia adecuada. No desespere. :) Tardará unos 10-12 minutos aprox.
3. Una vez la masa luzca elástica y brillante o sedosa. Sacarla del bol, colocarla en la mesa ligeramente enharinada, y formar una bola. Colocar la bola en un envase ligeramente engrasado, tapar y dejar reposar aprox. 1 hora y 30 minutos a dos horas. (En casa a 26 C aprox. 1 hora y 45 min.)
4. Colocar la masa en la mesa enharinada y sacarle el aire, y comenzar a "sobar"... Esto generalmente se hace con una máquina especial sobadora, en casa usamos el palote o rodillo, estiramos la masa en forma rectangular, doblamos sobre sí, y volvemos a estirar, repetimos este procedimiento varias veces, lo ideal son 15  veces o más... Lo podemos hacer unas 6 ó 7 veces para que no se canse tanto jeje.
5. Doblamos la masa sobre sí y dejamos reposar 15 a 20 minutos.
6. Estirar  la masa en forma de cuadrado de aprox. 30 cm.
7. Colocar los trocitos de bocadillo (usé 4 bocadillos cortados en 6 lonjas finas) o pasta de guayaba por toda la masa dejando un cm. de espacio por el borde. Colocar el queso por encima del bocadillo.
8. Proceder a enrollar como un brazo gitano. Puede ayudarse con una espátula de panadería para que no se rompa la masa en caso de pegarse un poco a la mesa. Sellar muy bien los bordes para que no se abra el pan una vez en el horno, y colocar con los bordes hacia abajo en una bandeja antiadherente o sobre papel para horno.
9. Dejar reposar en un lugar donde no hayan corrientes de aire aprox. durante 1 hora.
10. Pintar con el huevo batido y espolvorear con azúcar.
11. Llevar a horno precalentado a 180 C durante 30 minutos aprox.
12. Una vez doradito y listo, sacar del horno y pintar de inmediato con mantequilla derretida, y espolvorear con más azúcar al gusto.
13. Dejar enfriar sobre rejilla y consumir.

              

                 El pan es tan suavecito que hay que cortarlo con un cuchillo bien afilado y de sierra para que romperlo



                                                Miga mullida y suave de alveolos muy pequeñitos

                                          

Torta de jojoto

56 comentarios





A ningún venezolano le sería indiferente una torta de jojoto casera... jojoto es como le decimos en Venezuela al choclo, elote o maíz... sí ya sé, utilicé un molde que no tiene nada de autóctono ^_^ ...y jamás habremos visto una torta de jojoto con esa forma, pero podemos usar cualquier molde que tengamos a mano. Yo tenía éste sin usar y qué mejor manera de estrenarlo que con una rica torta de mi querido país!! La receta se la debo a mi buena amiga Lucía, que desde Maracay me hizo llegar la receta que usa en su casa. 



Fácil de hacer y rica, con mucha humedad y una textura entre bizcocho y budín, está deliciosa!! Y para mí que estoy tan lejos de mi Venezuela, cada pedacito me recordó muchas cosas lindas... y les voy a confesar que en estos días siento una gran nostalgia por mi tierra.



Sí, mucha nostalgia!!...Más en estos días que todos los venezolanos estamos a punto de volver a tomar una gran decisión para nuestro país y futuro -elegir a nuestro próximo Presidente. Aquí en Taiwan, no contamos con oficina representativa, ni consulado y mucho menos embajada, por lo que no puedo ejercer mi derecho al voto...qué más quisiera yo! Tendría que viajar probablemente a Hong Kong o Pekín... y estoy a 24 horas de vuelo de Venezuela!! Así que a medida que se acercan los días para las elecciones el 7 de octubre, eso me entristece un poco... ojalá todo el que pueda hacerlo, vaya y vote!   Ok, no más política.. jaja ya me desahogué un poquito!... esto es un blog de cocina por Dios!! :P

En fin.... prueben la torta que está buenísima... en casa la disfrutamos con quesito... en una foto coloqué un pedacito de queso...  no es blanquito ni criollo :( ... es un queso amarillo que aquí encuentro en el súper.. que no está mal... y bueno, logré imaginarme una deliciosa cachapa bien venezolana... ^_^

Otra versión de la torta de jojoto o maíz publicada antes pinchar aquí.

Feliz día a todos!


Ingredientes:

2 tazas de granos tiernos de maíz (frescos)

1 lata grande (400 gr) de maíz en granos, bien escurridos

1 lata de 397 gr de leche condensada

1 taza de aceite de maíz (u otro de sabor neutro)

1/2 taza de azúcar

4 huevos

1 cuchdta de escencia de vainilla

(Yo le agregué también una pizca de sal, aprox. 1/4 de cuchrdta)

-------------------------------
1 taza de harina todo uso

1 cuchdta de polvo de hornear tipo Royal
------------------------

Azúcar glas para decorar (opcional)

 
Elaboración:  

Mi ayudante de 8 años colocando ingredientes en la licuadora


1. Colocar todos los ingredientes en el vaso de la licuadora (menos la harina y el polvo royal), y procesar hasta obtener una crema homogénea.

2. Pasar la mezcla a un bol y mezclar con 1 taza de harina todo uso y 1 cuchdta de polvo de hornear (previamente mezclados y tamizados).

3. Llevar a molde de aro central, previamente engrasado y enharinado.

4. Hornear 350° F (175 C aprox.) por 1 hora aprox. Hacer la prueba del palillo.