Seguimos con otra receta venezolana, que está para chuparse los dedos.... no exagero!!
Para hacer este pan necesitamos conserva de guayaba, que en Venezuela, conocemos como "bocadillos" de guayaba... una pasta hecha de la pulpa de la fruta y azúcar, cortada en rectángulos pequeños y envuelta en hoja de cambur o plátano. Estos dulces tradicionales se encuentran por doquier en Venezuela y se suelen comer solitos o acompañados de un cafecito para la merienda.
Hoy los he utilizado para hacer este rico pan dulce, que se consume en diferentes regiones de Venezuela, y son especialmente típicos de la región de los Andes. Hace mucho tiempo que vivo fuera de mi país, pero sus aromas y sabores son inolvidables, así que cuando hace algún tiempo mi amigo y colega panadero Miguel Alberto me dijo que había hecho pan de guayaba con masa de tunja, me quedó la espinita.... porque sin la pasta de guayaba o unos tradicionales bocadillos era imposible intentarlo.
La verdad que nunca fui ¨fan¨ de los bocadillos, y nunca formaron parte de mi lista de cosas que ¨me gusta pedir¨ a mi familia que me envíen. De hecho, mis familiares vinieron a visitarme hace muy poco y olvidé totalmente el asunto de los bocadillos... Para mi sorpresa, en la bolsita junto a unos dulces de leche que sí pedí, venían 4 "bocadillos" ... que luego me explicaron les había obsequiado el vendedor de dulces de leche.
Pues bien, no voy a alargar la historia. Aquí en mis fotos para el blog "inmortalicé" estos cuatro bocadillos ^_^.... y ahora ando añorando más de este rico manjar para hacer más pan de guayaba... Qué pan tan bueno ha salido!!!! No es por nada, pero los panes de mi tierra son celestiales!!
La receta es una adaptación de la masa de
tunjitas o piñitas venezolanas a la que he incorporado papelón rallado (panela, piloncillo o también puede usarse azúcar negra) y un toque de especias: canela, nuez moscada y clavo de olor. Por tratarse de "mi versión rápida" (el pan andino propiamente de dicho se hace con una masa madre especial llamada talvina) de un pan "tipo andino" que en su mayoría son sobados, he utilizado el palote para "sobar" unas cuantas veces la masa y lograr la miga fina y alveolos muy pequeñitos típicos de estos panes.
Este pan de guayaba puede opcionalmente rellenarse también con queso blanco rallado, y se obtendrá una delicia dulce y salada sin igual!!
El aroma del papelón, las especies, mezcladas al delicioso sabor de la guayaba y el saladito del queso hacen de este pan un ganador!! Sabe a Venezuela!!
Como aquí ya es 12 de octubre...Feliz feriado por el Día de la Raza, o Día de la Hispanidad, Día del Respeto a la Diversidad cultural, Día de la Resistencia Indígena! Seguro me faltó algún nombre por allí ^_^
Todo mi cariño, y un fraterno abrazo!
Ingredientes:
(para un pan de aprox. 600 grs.)
280 g. de harina para todo uso
110 g. agua
25 g. huevo (medio huevo ligeramente batido)
40 g. papelón rallado muy finamente (o puede usar azúcar morena oscura fina)
20 g. azúcar blanca
3 g. sal
10 g. leche en polvo
1/4 cucharadita de esencia de vainilla
1/2 cucharadita de mezcla de especias (canela, clavo y nuez moscada molidos)
3 grs. levadura seca instantánea
20 grs. mantequilla a temperatura ambiente
Para rellenar:
80 g. de pasta de guayaba (usé cuatro bocadillos de guayaba) cortada en tiritas finas
80 g. queso blanco rallado (opcional) (preferiblemente queso criollo llanero, usé una mezcla de quesos mexicanos porque es lo que encontré, también puede usarse queso feta)
Además necesitará:
Huevo batido para pintar el pan (puede usar la mitad que sobra del huevo que lleva la mesa)
Azúcar para espolvorear por encima
1 cucharada de mantequilla derretida para pintar el pan al salir del horno.
Elaboración:
Masa en 1a. fermentación, ¨sobando¨ la masa con el rodillo (estirar, doblar, estirar, varias veces), estirar y rellenar, enrollar con ayuda de espátula de ser necesario.
1. En la amasadora, colocar todos los ingredientes menos la mantequilla. Amasar a velocidad media hasta que todos los ingredientes estén totalmente incorporados. Aprox. 3 minutos.
2. Agregar la mantequilla, y amasar hasta que esté totalmente mezclada a la masa, y la masa se vea sedosa y no se pegue a las paredes de la masa. En este punto, necesitaremos detener la amasadora y raspar la masa que se adhiere a las paredes del bol de la amasadora. Quizás varias veces, la masa irá tomando la consistencia adecuada. No desespere. :) Tardará unos 10-12 minutos aprox.
3. Una vez la masa luzca elástica y brillante o sedosa. Sacarla del bol, colocarla en la mesa ligeramente enharinada, y formar una bola. Colocar la bola en un envase ligeramente engrasado, tapar y dejar reposar aprox. 1 hora y 30 minutos a dos horas. (En casa a 26 C aprox. 1 hora y 45 min.)
4. Colocar la masa en la mesa enharinada y sacarle el aire, y comenzar a "sobar"... Esto generalmente se hace con una máquina especial sobadora, en casa usamos el palote o rodillo, estiramos la masa en forma rectangular, doblamos sobre sí, y volvemos a estirar, repetimos este procedimiento varias veces, lo ideal son 15 veces o más... Lo podemos hacer unas 6 ó 7 veces para que no se canse tanto jeje.
5. Doblamos la masa sobre sí y dejamos reposar 15 a 20 minutos.
6. Estirar la masa en forma de cuadrado de aprox. 30 cm.
7. Colocar los trocitos de bocadillo (usé 4 bocadillos cortados en 6 lonjas finas) o pasta de guayaba por toda la masa dejando un cm. de espacio por el borde. Colocar el queso por encima del bocadillo.
8. Proceder a enrollar como un brazo gitano. Puede ayudarse con una espátula de panadería para que no se rompa la masa en caso de pegarse un poco a la mesa. Sellar muy bien los bordes para que no se abra el pan una vez en el horno, y colocar con los bordes hacia abajo en una bandeja antiadherente o sobre papel para horno.
9. Dejar reposar en un lugar donde no hayan corrientes de aire aprox. durante 1 hora.
10. Pintar con el huevo batido y espolvorear con azúcar.
11. Llevar a horno precalentado a 180 C durante 30 minutos aprox.
12. Una vez doradito y listo, sacar del horno y pintar de inmediato con mantequilla derretida, y espolvorear con más azúcar al gusto.
13. Dejar enfriar sobre rejilla y consumir.
El pan es tan suavecito que hay que cortarlo con un cuchillo bien afilado y de sierra para que romperlo
Miga mullida y suave de alveolos muy pequeñitos