Exhibición Internacional de Alimentos Taipei 2011

34 comentarios

A estas alturas ya deben saber lo que me gustan las aglomeraciones de gente viendo y probando comida ^o^

Esta es otra de las exhibiciones que se realizan en Taipei que no me pierdo.

La 21ª edición de la Exposición Internacional de Alimentos Taipei 2011 se realizó  del 22 al 25 de junio en la Sala de Exhibiciones de Nangang del Centro del Comercio Mundial de Taipei. Es una de las principales ferias de Taiwan para los expositores y comerciantes de diferentes productos alimenticios.

 Participantes de más 28 países se dieron cita en el evento. Aquí les muestro algunas de las tomas que hice de los pabellones o puestos de los países hispanohablantes que participaron y otras cosillas que me parecieron interesantes, sin profundizar mucho para no aburrirlos ^_^



Aquí vemos el pabellón de Centroamérica, donde destacaron productos como el café, que es muy apreciado en estas tierras, la panela o dulce o papelón, y frutas congeladas o en concentrado como los jocotes, salsas, condimentos, picantes, entre otras cosas. Las degustaciones y conferencias de café llamaron la atención de los visitantes locales.






Un pabellón muy bonito fue el de Chile, con productos como vinos, aceite de oliva, mermeladas  y algunas salsas y condimentos muy sabrosos.


El pabellón de Argentina llamó mucho la atención de los visitantes con su diseño, llamativo colorido y sus excelentes muestras de tango, que animaron el momento a los presentes. Los dulces y vinos argentinos fueron los productos principalmente promocionados en esta ocasión.


 Lucían tan monas que tuve que fotografiarlas!!  Setas de diversos tipos producidas orgánicamente en Taiwan....

Una parte del pabellón de España que presentó productos orgánicos, vinos, aceites de oliva, especias y otros alimentos. Aquí me di gusto probando chocolates, aceite de oliva y hasta unas tortas de aceite de oliva que estaban bastante ricas ^^


El Pabellón de Taiwan, obviamente enorme, presentó el lema de "Salud, Seguridad y LOHAS". Este último un concepto que se refiere a los estilos de vida saludable y sostenible, con productos innovadores e interesantes como el vino de rosas.




En este puesto de una empresa española pude degustar una excelente selección de vino tinto, rosado y blanco. De aquí salí muy alegre para continuar caminando por toda la enorme sala de exhibición! jiji


A la derecha una famosa cocinera taiwanesa que tiene un programa de TV, promocionando productos locales.


En estas exhibiciones muchos puestos no venden sus productos hasta el último día, cuando la sala se convierte en una especie de mercadillo de gente buscando productos únicos y a buenos precios!!

 Jamones, chorizos y salchichas y otros productos elaborados con cerdo, hechos en Taiwan... (No es que me gusten, pero la señora amablemente me ofreció para probar, yo preferí tomarle una foto)


Bueno, y ya por último, un puesto de zanahorias orgánicas, que parecían todas idénticas, y por cierto inspiraron mi próxima entrada, así que estén atentos :D



Aprovecho para desearles un feliz día y agradecerles sus visitas y comentarios, siempre muy apreciados y bienvenidos!

Besos y abrazos,

Pan de cerveza negra y avena ~Recordando a Mayte~

44 comentarios

Como muchos de ustedes ya saben, hace poco menos de una semana nos enteramos de la repentina e inesperada partida de nuestra compañera bloguera Mayte Hortelano, del blog El Horno de María. Algo que nos dejó consternados y muy entristecidos a todos sus seguidores y amigos blogueros.  Cova, del blog Comoju, tuvo la buena iniciativa de hacer una receta de Mayte para recordarla, y me pareció excelente idea y me prometí hacer lo mismo apenas tuviese un ratito en la semana.

A Mayte le gustaba hacer pan, y hacía también mis panes. De hecho una de sus últimas entradas es mi pan de centeno y uvas pasas; y en algunas ocasiones intercambiamos puntos de vistas sobre algunas recetas de pan. Así que sin pensarlo dos veces, me fui a su blog y busqué una receta, de pan naturalmente, y elegí éste, que según cuenta en su entrada a ella también le gusto mucho.

La receta es del libro Pan, de Xavier Barriga (que por cierto me trajo mi amiga Betty de España, a quien aprovecho agradecerlo. Disculpa la tardanza Betty). Este pan también lo han hecho más recientemente Silvia, y las chicas de Al olor del pan....y probablemente algún otro blog que en este instante no recuerdo.



El pan es excelente! Me ha encantado el resultado. La mezcla de cereales, trigo, avena y centeno, lo hacen un ganador. Sólo lleva cerveza negra como líquido lo que lo hace aún mucho más interesante. La adición de masa madre es opcional, y le he puesto mi masa madre de extracto de malta, que le suma puntos a favor en sabor, textura y calidad en general. Se los recomiendo.


A Mayte, un abrazo cariñoso... te extrañaremos, seguiremos visitando tu blog y haciendo tus recetas...Muchas gracias por todo!





La receta:

INGREDIENTES (para 2 hogazas)


Para la masa base

500 grs de harina panadera (de fuerza)

10 grs de sal

350 ml de cerveza negra

125 grs de copos de avena

5 grs de levadura fresca (usé 1,6 grs. levadura seca)

150g de masa madre (opcional según la receta original) (usé mi masa madre de extracto de malta)

Para el baño de cerveza

150 grs de harina de centeno integral

150 grs de cerveza negra

5 grs de levadura fresca (usé 1,6 grs. levadura seca)


Elaboración:
(así lo hice yo)




1. Colocar todos los ingredientes en la amasadora, y mezclar a baja velocidad durante 3 minutos aprox. luego aumentar la velocidad y amasar hasta que la masa se despegue de las paredes y se vea ligeramente brillante y elástica.

2. Colocar la masa en un envase engrasado, tapar y dejar levar 1 hora aprox. (como hace calor dejé un poco menos aprox. 50 minutos). Hacer un estirado y plegado y dejar levar durante 30 minutos más (dejé 25 minutos nada más).

3. Dividir la masa en dos porciones iguales. Bolear cuidadosamente para darle forma bien redonda, pero sin maltratar mucho para no sacarle el aire. Sellar bien por debajo.

4. Preparar el baño de cerveza, que como ven en las fotos no es nada líquido: Mezclar la levadura con la cerveza, y luego agregar la harina de centeno, mezclar bien, hasta que quede como una pasta.

5. Untar esta pasta a ambos panes cuidadosamente con una cuchara o espátula. (Con las manos humedecidas en agua puede emparejar un poco la pasta si lo desea para un mejor acabado).

6. Dejar levar, tapados o en un lugar que no peguen corrientes de aire, durante dos horas (He dejado 1 hora y 45 minutos) o hasta que duplique su tamaño.

7. Antes de llevar al horno, espolvorear suficiente harina de trigo blanca por encima de ambos panes para un bonito acabado.

8. Llevar a horno precalentado a 250 C con vapor, una vez dentro del horno bajar la temperatura a 185 C y hornear durante aprox. 50 minutos.

9. Sacar del horno y dejar enfriar sobre una rejilla.





Alfajores de maicena

55 comentarios




Me encontré con frasco de dulce de leche argentino en los estantes de una tiendita que vende alimentos importados. Todo un hallazgo en Taipei City! y por supuesto compré uno para probarlo. Delicioso!!! Cuando fui a buscar más, ya adivinan lo que pasó, verdad? Exactamente, no quedaba ni uno. Menos mal que siempre hay formas de hacer el dulce de leche casero.

Para hacer la historia corta, lo primero que me vino a la mente fueron unos ricos alfajores. Los he hecho con diversas recetas, pero desde hace mucho quería repetir esta receta que  hace tiempo publicó mi querida amiga Gaby en su blog Gabriela, clavo y canela, quien a su vez la obtuvo de una buena amiga y panadera argentina Javiera, que ahora también es mi amiga ^_^ Así que gracias chicas :)

Estos alfajores no son muy dulces y tienen una textura muy muy suave. Se deshacen en la boca! La masa es muy fácil de trabajar.


Sin más rodeos, les dejo estas pequeñas y adictivas delicias. Con un vaso de leche, té o café no tienen competencia!!!

Espero que tengan un buen día, y donde estén reciban un abrazo cariñoso,


P.S. Las claras de huevo sobrantes las podemos convertir en un rico bizcocho pasiego.... exquisito!!!


Ingredientes
(para aprox. 40 alfajores de 5 cm de diámetro)




Masa

150 grs  mantequilla

150 grs azúcar glass (impalpable)

9 yemas de huevo

1 cucharada  Cognac o brandy
1 cucharada esencia de vainilla
Ralladura de 1 limón

100 grs harina

400 grs fécula de maíz (maizena)

15 grs polvo de hornear (royal)

Una pizca de sal

Para rellenar y decorar:

Dulce de leche

Coco rallado



Elaboración:


 
Masa

1. Batir la manteca blanda con el azúcar glass hasta lograr una crema .

2. Agregar las yemas, el cognac, la esencia de vainilla y la ralladura de limón.

3. Tamizar los ingredientes secos (harina, maicena, polvo para hornear y sal)

4. Agregar a la mezcla de mantequilla.

5. Formar la masa y unir todo sin amasar.

6. Envolver en film y llevar al refrigerador por 30 min.

7. Estirar la masa hasta dejarla de 5 mm de espesor.

8. Cortar las tapas del diámetro deseado.

9. Colocarlas sobre placas untadas con mantequilla o mantequilla en aerosol (no hice esto, yo usé bandejas antiadherentes).

10. Hornear a 180º C de 8 a 10 minutos (dependiendo del diámetro). No deben dorarse mucho. Retirar

y dejar enfriar sobre rejilla.

 
Armado
 
 


Unir las tapas de a dos con dulce de leche  (abundante)

Adherir coco rallado a los costados.



 

Melon pan

88 comentarios

Uno de los panes o bollos dulces más populares en Japón es el melon pan o melon bread, que no es más que un bollo dulce con una capa ligeramente crujiente en su exterior que es similar a una galleta suave. En Taiwan, hay un pan muy similar llamado polo, pero la cubierta es ligeramente más crujiente que la del melon pan. Y sí, a mis amigos mexicanos se le parecerán mucho a las conchas mexicanas.

Una seguidora me preguntó si tenía esta receta hace unos días, y justamente he estado haciendo este pan para los niños recientemente. Tomé las fotos en dos oportunidades diferentes, el paso a paso hace varias semanas, y en esa oportunidad como pueden ver en una de las fotos hice la capa exterior de tres sabores, original, té matcha y chocolate.
A mi particularmente me gusta mucho el té matcha, y combinado con esta masa dulce queda muy bien, el sabor es ligero y nada chocante, pero bien pueden hacerlos todos de sabor original.

Quedan muy bonitos con la capa exterior marcada a semejanza de un melón, de allí deriva el nombre de este pan, y ligeramente abrillantada por el azúcar. Por su nombre mucha gente creerá que lleva melón, pero no lleva este sabor, aunque recientemente en Japón le están agregando extracto de melón a algunas versiones.

Espero que les guste!

Feliz semana! Besitos para cada uno!

P.S. Estoy estrenando una cámara fotográfica y aprendiendo a usarla, así que lo siento por las fotos. Después de leer el manual un rato, volví a la segunda sesión fotográfica, y ya los pancitos habían desaparecido :(


Ingredientes:
(Para ocho panes)

200 grs. harina de fuerza
50 grs. harina para todo uso
35 grs. azúcar
3 grs. sal
3 grs. levadura seca instantánea
1/2 huevo (aprox. 30 g.)
8 grs. leche en polvo
35 grs. mantequilla
120 grs. agua


Cubierta:

55 grs. mantequilla
90 grs. azúcar
1 sobre de azúcar avainillada (aprox. 1 cucharada, en su defecto 1/4 cdta extracto de vainilla)
1 huevo
200 harina para todo uso
1/4 cucharadita bicarbonato de soda
1/4 cucharadita polvos de hornear

Opcional: 1 cucharadita de té matcha o de cacao en polvo.

Para el acabado final:

100 grs.  azúcar


Elaboración:










1. En la amasadora o a mano, mezclar todos los ingredientes, menos la mantequilla. Mezclar durante dos o tres minutos a baja velocidad.

2. Agregar la mantequilla y amasar a mayor velocidad hasta que la masa esté brillante y elástica (aprox. 10 minutos en total, depende de su máquina).

3. Colocar en un recipiente engrasado, tapar y dejar fermentar 1 hora. (como estamos en pleno verano, opté dejarlo a temperatura ambiente 15 minutos y 2 horas en el refrigerador).

4. Dividir en 8 porciones de 50 grs, y dejar reposar 10 minutos.

5. Mientras tanto hacer la cubierta (En verano es más cómodo hacerla cuando la masa esté en la primera fermentación y guardar en el refrigerador): batir la mantequilla hasta que esté suave, agregar el azúcar, el azúcar avainillada y batir muy bien, agregar el huevo poco a poco, cuando esté bien integrado, incorporar  el resto de los ingredientes tamizados o sea, harina con polvos de hornear y bicarbonato de sodio. Mezclar con una cuchara de madera muy bien. Queda como una masa para galletas. (Para la capa de té verde, utilicé una cucharadita de té matcha que mezclé con la harina).

6. La cubierta se divide en la cantidad de pancitos, o sea, ocho porciones. Se coloca una porción entre un trozo de envoplast o film de plástico, se estira con el rodillo que quede de aprox. 0,3 cm.

7. Se retira una capa del film de plástico, se toma una bola de masa, se humedece con agua (se puede hacer con los dedos o una brochita) y se coloca sobre la masa estirada de la cubierta, y con el mismo plástico se envuelve y presiona con fuerza para que la masa quede bien envuelta con la cubierta. (ver fotos)

8. Retirar el film de plástico y pasar por abundante azúcar.

9. Colocar sobre la mesa, con un cuchillo o espátula hacer las incisiones sobre el pan, presionando cuidadosamente la masa.

10. Colocar sobre la bandeja donde se horneará, dejando espacio entre cada pancito.

11. Dejar levar durante aprox. 30 o 40 minutos, hasta que duplique su tamaño.

12. Llevar a horno precalentado a 190-200 C durante 12 a 15 minutos.



Tamales chinos y Festival de los Botes Dragón

48 comentarios

Otra de las grandes fiestas tradicionales de la cultura china es el Festival de los Botes Dragón. El festival marca la llegada del verano, cae el quinto día del quinto mes lunar, justamente hoy 6 de junio. Algunas tradiciones incluyen tomar vino xiong huang  (un licor que contiene una pequeña cantidad de rejalgar) y adornar las puertas con ramas de artemisa y cálamo para ahuyentar el mal. Pero quizás las tradiciones más populares que aún se mantienen son hacer y comer tamales de arroz glutinoso en hojas de bambú (zhong zi) y las regatas o competencias de botes dragón. Estas últimas se realizaban anualmente con gran algarabía en cada puerto importante y ciudad a orillas de un río. Y la tradición continúa hasta el día de hoy, realizándose en diversos lugares de Taiwan.

La historia de este festival se remonta a la antigua China y según la leyenda todo comenzó con el suicidio de "Qu Yuan  (c. 340 a. C. - 278 a. C.) quien fue un poeta del sur del Estado de Chu durante el periodo de los Reinos Combatientes. Su obra se encuentra principalmente recopilada en una antología poética denominada Elegías de Chu" (wiki). Se dice que este poeta se suicidó en el río Miluo en la provincia de Hunan, como una forma de protesta por la corrupción de la época. Los aldeados rápidamente fueron en sus botes para tratar de salvarlo (de allí nacen las regatas de los botes dragón), y luego arrojaron arroz y tocaron sus tambores para alejar con el ruido a los espíritus malignos y ahuyentar a los peces para que no se comieran su cuerpo, comenzando así la tradición de elaborar los tamales de arroz típicos de esta festividad.
 
Hace algunos años participé activamente en una regata, y realmente es duro, muy duro remar estos botes, es un verdadero trabajo de equipo, que necesita de mucha fuerza física, pero por supuesto, muy divertido. Este año me acerqué ayer a la sección Tajia del Rio Keelung, para ver un poco la competencia y entrar en el ambiente del festival. Les muestro algunas tomas, no muy buenas, pero que creo transmiten el espíritu de las famosas regatas de los botes dragón.


Las competencias formales comenzaron el 4 de junio, con la gran final el día 6. Estas fotos son de ayer por la tarde con aprox. 30 C, un caluroso día soleado. Había gente de todas las nacionalidades, con muchos de los equipos formados por extranjeros que viven en Taiwan.

En las competencias de botes dragón, los atletas reman al ritmo del tambor.


Uno de los integrantes del equipo remador se sube a la cabeza del dragón para tratar de ser el primero en tomar la banderilla (que no aparece en mi foto) y pronunciar su equipo vencedor de la carrera.

Al culminar la carrera, los equipos reman frente al estrado principal para saludar a los jueces de la competencia.



En los alrededores del río se coloca una serie de vendedores ambulantes con comidas, refrescos y juegos para los niños. También se pueden ver artículos tradicionales del festival de los botes dragón como estas bolsitas perfumadas (Hsiang bao), que llevan especias y se cree ahuyentan el mal. Suelen comprarse para que los niños se las coloquen alrededor del cuello o colgarlas en algún lugar de la casa.



Me encontré con este puesto de tamales de arroz al estilo aborigen. Me pareció muy lindo ver a esta señora con su traje tradicional aborigen


Terminó un día de regatas y mucho calor, al fondo la vista del Grand Hotel de Taipei al atardecer desde el parque Ta Jia.



Tamales chinos de arroz glutinoso

Hay muchos estilos de tamales chinos. Cada región tiene su receta y como todas las recetas tradicionales, cada familia y cada restaurante le da su toque o tiene su manera de elaborarlos. Los hay dulces, los hay salados, los hay de arroz glutinoso y también de otros tipos de arroz y hasta de millo. Pueden hacerse en forma triangular (que son los más populares) o alargados, y de diferentes tamaños.
Generalmente se consumen durante los días alrededor del Festival de los Botes Dragón, pero también se encuentran durante todo el año en algunos establecimientos.
Este año me aventuré a hacerlos por primera vez en casa con ayuda de mi querida Dita. Aprendimos con una vecina, y nos pusimos a ellos hace unos días. Este es un estilo en el que todo va cocido antes de envolver el arroz con las hojas de bambú, y simplemente se lleva al vapor para terminar de cocerlo. Hay algunos que se hacen con parte de los ingredientes en crudo, y luego se cocinan en agua durante varias horas. Sea como sea, ambos son deliciosos y tienen ese sabor típico y tradicional. Es difícil encontrar hojas de bambú en algunos países seguramente, así que sólo se los dejo para que tengan un poco de información general.
Esta no es una receta como tal, no les doy cantidades de los ingredientes.


 Así  hice mis tamales de arroz glutinoso:


El arroz glutinoso debe remojarse en agua aprox. 6 horas, y luego se cocina al vapor sin agua sin sal

Las hojas de bambú deben remojarse aprox. 1 hora y cocinarse hasta que se ablanden durante unos minutos. Se lavan muy bien y se secan un poco. Estas hojas le dan al tamal un sabor y olor propios.

Ajos rojos, se lavan, pican y sofríen hasta dorar. Estos se agregarán al arroz glutinoso justo antes de envolver los tamales, le da el sabor característico del tamal chino. (Los ajos rojos sofritos se utilizan mucho en la cocina taiwanesa).


Los champiñones secos se remojan en agua caliente durante aprox. 1 hora (este líquido no se desecha se utiliza para cocinar los ingredientes que lleva el arroz). Maní o cacahuate se dejan remojando toda una noche, luego se hierven hasta ablandar y se reservan para saltearlos con el cerdo, asi como las castañas, que primero deben remojarse en agua aprox. durante 2 horas antes de integrarlas al cerdo.
Anis estrellado, cebollines, ajos picaditos, jengibre, se preparan para integrarlos también al cerdo.



Cerdo bien limpio y picado (con grasita, generalmente se usa tocino), se cocina unos minutos en agua, antes de estofarlo con los ingredientes arriba mencionados.

Se sofrien champiñones picaditos, camaroncitos secos, trocitos de carne magra de cerdo, con sal, pimienta, salsa de soja y una pizca de azúcar, una vez sofritos, se agrega el líquido que quedó de los champiñones y se cocina hasta que el líquido se reduzca un poco. Luego se incorpora el arroz glutinoso (no se sofríe el arroz, el líquido debe ser justamente el necesario) y finalmente el ajo rojo que hemos dorado previamente. (Así se puede comer perfectamente y es un platillo de arroz glutinoso conocido como "you fan" o arroz aceitoso.


Se sofríe jengibre, ajo, cebollín, cebolla, luego se incorpora el cerdo hervido, y se agrega sal, pimienta, salsa de soja, una pizca de azúcar, y el anís estrellado. Se cubre con agua, y se cocina hasta que el cerdo esté blando y se haya consumido el líquido.


 Ahora una vez todo tibio o frío se procede a envolver en las hojas de bambú (es la parte más difícil, para lo que no tenemo práctica jiji... ) Se toman dos hojas de bambú, se doblan en el centro, en el espacio triangular que se forma, se coloca una porción del arroz, luego un poco del estofado del cerdo asegurándose de que cada tamal tenga una pieza de cerdo, un trozo de champiñon, una castaña y unos cuantos cacahuates. Se cubre con otro poquito de arroz, se envuelve bien, y finalmente se amarran suavemente con una tira de paja o un hilo grueso. 

                                                Se cocinan al vapor durante una media hora.

Son muy muy ricos, uno de los bocadillos chinos que más me gustan y estoy fascinada de haber aprendido a hacerlos!! ^_^