En contraste con el singular y no tan melodioso nombre que le damos en Venezuela, este manjar es muy delicado, sumamente sabroso y nutritivo, y además muy fácil de hacer.
Sencillo, ligero, y fresco es ideal para servir después de platillos fuertes. No dejen de probar este rico dulce, les garantizo que les va a gustar.
Esta receta es mi contribución al HEMC #41 dedicado a los Platos Latinoamericanos, una idea fabulosa de Carolina, del blog La cocina de Carolina, quien es la anfitriona del evento de este mes.
Ingredientes: (con la mitad de la receta se preparan 8 porciones individuales)
4 mazorcas de maíz tierno y dulce
1 litro de leche
2 latas de leche evaporada (o de leche de coco)
media taza de azúcar (al gusto)
una pizca de sal
3 o 4 astillas de canela
1 cucharadita de vainilla
1 cucharada de maicena disuelta en un poquito de agua (opcional)
canela en polvo para decorar
Elaboración:
1.Se desgranan las mazorcas.
2.Se colocan los granos de maíz con un poco de la leche y se licúan a alta velocidad.
3.Se cuela y exprime bien la mezcla. Se vuelven a licuar los restos del maíz con otro poco de leche hasta sacar todo el jugo del maíz. Desechar las cascaritas del maíz.
4.Colocar la mezcla de maíz con el resto de todos los ingredientes en una olla, menos la maicena y la vainilla , y se cocina a fuego mediano revolviendo continuamente hasta que hierva y espese. En este momento, se agrega la maicena diluida en un poquito de agua (esto se hace si le gusta una consistencia más espesa, es opcional), sin dejar de revolver, se deja hervir y espesar. Por último, se agrega la vainilla.
5. Cuando se logre la consistencia deseada, bajar del fuego, y dejar enfriar un poco.
6. Todavía tibia, servir la crema en envases individuales y espolvorear con canela en polvo. Cuando enfríe, guardar en el refrigerador.
Servir bien frío.
Que postre tan nutritivo. Me encanta aprender cosas nuevas y saber de las costumbre de otros países. Esto de los blogs es una puerta abierta a distintas culturas culinarias y es una gozada.
ResponderEliminarBiquiños
Hola, que receta tan rica, con lo que me gustan las natillitas, siempre había escuchado de este postre y no tenía idea de que era algo así, yo pensaba que era una especie de dulce con una presentación de un arroz con leche o algo parecido. Cariños, 20 puntos, nota:ideal para pajarita que también les gustan muchos las natillitas
ResponderEliminarHOla, que receta tan rica, no tenía ni idea de que ese postre tenía tal apariencia, siempre me había imaginado que era un postre con una apariencia parecida a la de un arroz con leche o algo similar, 20 puntos por esa receta, debe de estar de un rico. Nota: receta perfecta para pajarita con lo que le gustan las natillitas. Bye Craiños
ResponderEliminarPienso que este postre tiene que estar muy rico y con una textura muy suave. Que pena que tenga tan pocos conocimientos sobre comida latinoamericana, este mes no podré participar en el evento.
ResponderEliminarA ver si encuentro maiz ya cocido y pruebo este postrecito, asi voy saboreando platitos de tu tierra.
Un beso.
que estupenda receta!!!! me ha soprendido un monton, me guardo la recetuki!
ResponderEliminarcariños!
Hola Hilmar, Esto se ve delicioso. En La República Dominicana le decimos a este postre, Majarete. Es una delicia!
ResponderEliminarBesos,
Mari
Hola Mari, disculpa el atrevimiento por mi comentario, si la mazamorra es una delicia típica de Venezuela, sabes nosotros tenemos otro postre que le decimos majarete, pero es hecho con harina de maíz precocido, endulzado con panela de papelón
EliminarHola Hilmar. Me ha flipado esta receta. Jamás la había escuchado y la voy a apuntar para hacerla porque a parte de ser sencilla me da que tiene que estar muy buena.
ResponderEliminarBesotes.
Que combinación tan exquisita, no conocía esta delicia.
ResponderEliminarBesitos.
Una receta estupenda que pienso hacer.Y unas fotos preciosas .
ResponderEliminarLa duda que tengo es si se puede hacer con el maiz que viene en latas(el que se utiliza para las ensaladas).
Buen fin de semana.
SALUDOS
Tiene que estar estupemdo me encanta el maíz y así que rico se vé.
ResponderEliminarBESITOSSS guapaaaaa
Un postre muy original y delicado como tú bien dices.Se parece a las natillas o al menos en textura. ¿Dónde se pueden encontrar mazorcas?.
ResponderEliminarUn besín.
Ohh que fresco debe ser esto! en Paraguay también hay un postre que se llama así, el mismo nombre, y es de maíz, sin embargo tiene los granos de maíz, en realidad nunca hice ni sé como se hace jaja, solo lo sé comer..
ResponderEliminarun besote!
hola hilmar y si la verdad estoy feliz con la canasta que he ganado.
ResponderEliminarBesos
olguis.
Hola a tod@s, me contenta poder darles a conocer este manjar delicioso de mi país. Les agradezco todos sus comentarios, que siempre me alegran el día y producen mucha satisfacción.
ResponderEliminarInés, prepáraselo a nuestra pajarita querida, te lo va a agradecer, jiji.
Aires, yo nunca lo he hecho con maíz enlatado, pero se que sí se puede hacer, pero no te garantizo que quede igual.
Dely, aquí se consigue el maíz fresco en en cualquier mercadillo o supermercado en la sección de verduras y hortalizas.
Un fuerte abrazo para cada un@ y feliz fin de semana,
Este postre es uno de esas cremas que te apetecen comer. Me llevo la receta que es muy original. Un besazo.
ResponderEliminarHola! Qué rico. Nosotros en Canarias tenemos un postre parecido también hecho con millo (maíz), que se llama "frangollo". La base de la alimentación en Canarias desde muchas décadas, fue y es, el maíz, o piña de millo.
ResponderEliminarDe ahí la harina tan usada en nuestra tierra el "gofio", que es el millo tostado y molido.
Me ha gustado mucho tu postre.
Un besito.
Hilmar, que postre tan original! anotado queda... bune aporte. un besito
ResponderEliminarNaty, Irmina, Lola, como están? gracias por pasar por aquí.
ResponderEliminarIrmina, qué interesante eso que me cuentas del frangollo.
Besitos, que tengan un excelente domingo!
Nunca he probado nada parecido, Hilmar. Gracias por enseñárnoslo; desde luego la pinta es deliciosa. Feliz domingo!
ResponderEliminarHola Hilmar ....esta receta se ve deliciosa... nunca me imagine que el maiz se podria tomar asi ..... plas...plas...plas.... anotada queda ...un besito guapa
ResponderEliminarHilmar.......... Avendaño verdad......... que emoción después de tanto tiempo. Tu blog esta espectacular, gracias por haberme visitado, tu receta es genial.
ResponderEliminarSeguimos en contacto un beso grande
pero que original! se me antoja delicioso!
ResponderEliminarbs!
👍🤜🤛
EliminarHola guapísima,
ResponderEliminarHe descubierto tu blog por casualidad y me quedo curioseando un ratito!!Que delicia de postre, más original y una aportación exquisita!!
Un besazo y un placer haberte encontrado,
Vanesuky.
Hilmar esta mazamorra está de lo más tentadora, se me ha antojado muchísimo.
ResponderEliminarComo siempre con todas tus recetas: se ve deliciosa!
Un abrazo grande,
Doña Masita
Espectaculaar wapa , dan ganas de comerse la pantalla ,se ve divinaa y seguro que esta de muete.
ResponderEliminarYo he comido las arepas y la cachapa y me gustaron muxo.
Los panecillos ocn mantequilla de cacahuete son un pecao divinoooooooo ,te han quedao espectaculares , de momento no me copio la receta pues no veas las que tengo pendientes aun por hacer to me gusta y con los paso a paso que pones se ve super facil de hace.
Bicos mil wapa.
Que receta más nutritiva, y con un aspecto increíble. Además es muy original, vamos, yo no lo habia visto nunca, pero lo probaré. Un saludo.
ResponderEliminarOh por Dios amo este postre crecì comiendolo porque mi abuela siempre me lo preparaba, ella le echaba trozos de queso y eso era LO MAXIMO!!! Gracias por tus recetas, yà he hecho varias y me han quedado estupendas, yo que casi nunca como lo que hago, estas me las he devorado!!! Dios te bendiga, ya espero el pròximo post...
ResponderEliminarHola Samira, me contenta mucho que te gusten mis recetas y las hayas probado. Esta mazamorra es deliciosa y adictiva :)
ResponderEliminarUn abrazo,
mi abuela la hacia con Leche de coco y le ponia algo de coco rallado! ah y la canela en palito junto con algunas hojitas de limon o naranja! =) Mi abuela es del Oriente de Venezuela! es la receta común en esa zona! =)
ResponderEliminarBuenas tardes...realmente estaba buscando esta receta porque solo me la dieron una vez cuando era pequeño y me encanto desde siempre y he querido hacerla....bueno mi pregunta es la siguiente: en el paso 4 dice que se deben colocar todos los ingredientes menos la vainilla ni maizina...en ese caso hay que vaciar las 2 latas de leche evaporada (creo que es la leche condensada) tambien? esta claro que son todos los demas....es que simplemete me extraña que se vacien las 2 latas, osea pense que era mucho....pero si es asi no hay problem solo tenia la curiosidad...saludos y espero me saquen de dudas....Y felicitaciones..por sia ca mi correo es alex666726@hotmail.com o por aqui.
ResponderEliminarHola, la leche evaporada no es la misma leche condensada. Es leche concentrada, que no lleva azúcar como la condensada, por eso se pueden usar dos latas :) En cualquier supermercado debes encontrarla en la misma sección de la leche condensada. Si no la encuentras, puedes colocarle una lata de leche condensada, pero debes eliminar el azúcar de la receta, y agregarle una media lata más de leche normal.
ResponderEliminarSaludos,
Ahhh si ya se cual es...muchas gracias por aclarar mi duda y felicitaciones por tan gran aporte....
ResponderEliminarDe cuantas incas debe de ser la leche evaporada???
ResponderEliminarDe cuantas onzas debe de ser la lata de leche evaporada???
ResponderEliminarUna lata de leche evaporada tiene aprox. 380 ml, aprox. la misma cantidad en gramos.
ResponderEliminarLINDA SE VEN DELICIOSAS Y FACILES TUS RECETAS TE FELICITO ME LLAMARON MUCHO LA ATENCION VOY A PROPONERME A REALIZARLAS LUEGO LES CUENTO Y UNA PREGUNTA EL MAIZ PARA LA MAZAMORRA SE DESGRANA CRUDO O SALCOCHADO VOY AGRADECER MUCHO TU RESPUESTA
ResponderEliminarHola Maryelin, el maíz se desgrana crudo.
ResponderEliminarGracias por tus comentarios, ojalá lo que hagas te quede rico. Adoro la torta de maíz y esta mazamorra es muy sabrosa, riquísima diría yo... lástima que en Venezuela cada vez se haga menos.un abrazo,
Excelente receta, en venezuela la degustamos con dulce de leche y en epocas de semana santa,recorde mi niñez con esta receta hilmar....muy buena la pagina,exitos.....
ResponderEliminarHola Hilmar,nunca la he preparado,pero lo voy a intentar.Te dejare saber como me quedo
ResponderEliminarhola tengo 9 años y se ve rico no se como save la masamorra :(
ResponderEliminarEl otro día visité Cabo Rojo ,un pueblo pesquero al suroeste de Puerto Rico, allí cenamos y en el menú vimos este postre que no sabía que era por supuesto no había porque la gente lo pide mucho. Busqué y descubrí que es lo mismo que mundo nuevo aca en San Juan. Un postre un poco olvidado legado de los indígenas en América. Ricoooooo, vivan nuestros indios. De paso reciban un saludo de Boriken para todos los hermanos latinos y gracias por la receta.Mi nombre es Aixa. Chao
ResponderEliminarLa voy a hacer como para 600 perso asen la escuela de mi hijo wow verlas ahy dan ganas de devorarlas espero me queden igual
ResponderEliminarque bien! te recomiendo probar la receta con poca cantidad para verificar que te salga bien.... y luego haces para esa cantidad enorme.para la.escuela!!! saludos
EliminarRico se ven
ResponderEliminarEl maiz debe de estar crudo, para licuarlo?
ResponderEliminarHola, Si, debe estar crudo. Saludos
EliminarMuchísimas gracias , muy amable en contestar.
EliminarSOY DE VENAZUELA, TE RECOMIENDO LE AGREGUES CUADRITOOS DE QUESO Y UN POQUITO DE ANIS DULCE
EliminarEl maíz debe ser nuevo y nunca seco, es el grano blandito para que se le saque la leche. Mi madre hacía esta receta de mazamorra bien sabrosa. Le quedaba consistente; durita y picaba como pudín y la comimos mucho cuando niños y a mi padre le encantaba. El problema es que le cambian los ingredientes o la varían pero la original era de nuestras madres y abuelas. Este postre frío es como se come. En estos días voy a preparar para un señor que me la compra.
EliminarEn la region donde vivo en Brasil se lo conoce con el nombre de "Curau" (es muy comum ido en las verbenas de San Juan (fiestas juninas) y em Cuba y algunas regiones del Caribe como "Majarete".
ResponderEliminarYua lo hice con leche entera,, leche desnatada, leche sin lactosa, leche condensada, con agua , pero nunca lo hice con leche evaporada, me la llevo.
No sé si tú sabes 2 latas maíz en conservan sustituí de 4 a 6 maíces tiernos
Muchas Gracias por compartir la receta
Hola que tal muy buena la receta y tengo una duda resulta que en mi casa sembramos maíz y lo cosechamos hoy para hacer cachapas y mis cuñadas hicieron la mazamorra pero como yo tuve que salir no estuve para aportar mas ingredientes para hacerla mas dulce y ellas la hicieron bien quedo cuajada y dulce pero no le echaron ni leche ni canela ni vainilla mi pregunta es después de ya cocinada y fría se le podria hechar lo que le falto?
ResponderEliminarSi ya está hecha no creo que sea conveniente ponerle la leche. Te quedaría muy aguada. Lo que yo haría es a la hora de servirla espolvorear un poquito de canela en polvo por encima, y si quieres, un poquito de leche condensada también.
ResponderEliminarLo hice con maíz grande, acá en Chile hay de los dos tipos. Me quedó muy bueno de textura, use una lata de leche de coco y una de evaporada más la leche. Lo único que quedó un poco amargo por el tipo de maiz. No use del dulce por que tenía el jugo dm otro por otra preparación y no quise botarlo. Le puse COCO RALLADO adicional a la canela encima y quedó toooop!!! Rico rico!
ResponderEliminarLes comento que hice la receta con los choclos de campo, traidos de casa de mi abuela y me quedó increíble, que deliciosa que se veía y al probarla más deliciosa aun, gracias, espectacular
ResponderEliminarFabuloso,me alegro! Es exquisito este postre realmente. Besos!
EliminarFabuloso,me alegro! Es exquisito este postre realmente. Besos!
EliminarEn mi tierra colombia (costa caribe) se prepara con leche entera,maiz ,canela ,anís en grano y punto de sal y azúcar al gusto. Acá se le llama mazamorra de maíz viche o tierno.
ResponderEliminarhola! he estado buscando una receta de mazamorra y la tuya se ve de un bueno que la voy a probar. una pregunta debo cocinar la mazorca primero? o desgrano la mazorca y licuo los granos de maiz crudos?
ResponderEliminarCrudos, qué quede muy rica!! Saludos!
EliminarYo soy de Venezuela y en mi región se prepara diferente, no se le agrega leche, vainilla ni maicena. Se saca todo el zumo al maíz y se desecha la cascara, luego se cocina con azúcar y una pizca de sal hasta que obtenga la consistencia deseada, a mi como me gusta espesa le agrego poca agua mientras la preparo. Luego la servimos caliente con queso blanco rayado.
ResponderEliminar